domingo, 14 de julio de 2019

Perú: ¿La costa amarilla, la sierra marrón y la selva verde?



Desde la escuela me he preguntado: 

-¿Por qué la Costa es amarilla, la Sierra marrón y la Selva verde?

       En las clases de fiestas patrias volvía la pregunta: 
- ¿Por qué tengo que decir a los niños y las niñas que el color amarillo representa una zona desértica cuando podría sugerir un naranja o un café? 
     Y:  ¿Porqué el marrón un color que se origina “de todas las mezclas” debemos ponerlo como referente de la región de la sierra? ¿Qué culpa tiene la Sierra peruana de encontrarse entre la Cordillera de los Andes para que defina a todos los que viven ahí con este color? Y si nos referimos a la Selva peruana tan alegre que podría representarse con mucho colorido la tengamos que encasillar con el color verde?

     En otra oportunidad tratando de darle sentido a este asunto de los colores con los niños y niñas pasamos mucho tiempo generando con las sillas, mesas los diferentes pisos altitudinales, buscando la manera de llevar estos conceptos a un campo más concreto. Sin embargo, siempre me he quedado con la sensación de que a los niños y las niñas no les interesa ese tipo de relación para nada.

Este año decidí olvidarme de este tema y preparé la pre planificación del mes tomando en cuenta las fiestas que se vienen en la siguiente situación significativa de contexto:

Los niños y niñas de 4 años, en el mes de julio observan que la comunidad está de fiesta y se vive un ambiente de  cadenetas, venta de banderas en todas las esquinas, escarapelas, distorsionando de alguna manera la importancia de conocer la historia que permite  identificarnos como peruanos y aprender de ella. El resultado de tanta oferta comercial genera que muchos   desconozcan el motivo y el origen de la celebración de las fiestas patrias y los medios de comunicación no ofrecen espacios en donde se promueva el interés por aportar en  la historia y dar paso al  valor potencial de ser parte de una gran familia que es el Perú.  Por ello en el presente mes  se promoverán espacios para que los actores pedagógicos en interacción los generen y permitamos recrearnos con nuestra historia,  costumbres, gustos y riquezas que hay en nuestro país.  Para ello invitaremos a los niños y las niñas a recorrer  el barrio  y plantear  las siguientes preguntas retadoras:

1. ¿Por qué las calles del barrio están llenas de cadenetas y banderas?
2. ¿Qué colores tienen las cadenetas y los adornos?
3.  ¿Hay un árbol de navidad? ¿Por qué no?
4. ¿Por qué tendrán el color rojo y blanco?
5.  ¿Qué celebramos en el mes de julio? ¿De quién es su cumpleaños,  del color rojo y blanco tal vez?
6. ¿Cuándo en tu casa compran las cadenetas, la bandera o la escarapela, te conviertes en peruano?
7.  ¿Y los que no tenemos plata para comprar dejamos de ser peruanos?
8. ¿Qué se necesita para ser peruanos?
9. ¿Por qué no podemos ser venezolanos, colombianos o chilenos?
10. ¿Cómo peruanos como debemos ser?
11. ¿Qué nos hace peruanos?
12. ¿Por qué celebramos el cumpleaños del Perú?
13.  ¿Para qué celebramos el cumpleaños del Perú?
14.   ¿Cuál será el regalo que más le gustaría recibir al Perú?
15. ¿Qué es el Perú para ti?

En el área de comunicación los niños desarrollaran la expresión oral, la comprensión y la producción de textos.
En el área de matemática se trabajarán, seriación y conteo de animales peruanos.
En el área de ciencia y tecnología los niños y las niñas obtendrán información sobre la característica de los animales que viven en cada región, reconociendo algunas características del lugar donde viven.
En el área de personal social los niños conocerán las costumbres de su comunidad y de nuestro país.
Ante estos hechos la maestra y estudiantes deciden mejorar estas condiciones, afrontando algunos retos como: generar preguntas, responder preguntas, pasear por la comunidad y preguntar a los que venden banderas, escarapelas ¿qué es ser peruano? revisar    poemas, canciones, cuentos, diálogos, escribir mensajes, expresión oral, comprensión de textos, descripción de láminas, dramatización de cuentos y leyendas  y con la diversidad de animales seriaremos propiciando situaciones que generen la necesidad de que los niños y niñas cuenten. 

En relación al famoso mapa lo puse como una actividad libre mientras van esperando a que lleguen a recogerlos o mientras van terminando de comer las loncheras sentándonos alrededor y  conversando  vamos recortando, pegando, pintando  de la manera más libre posible, cuando de pronto surge una pregunta que genera otra en donde les repregunto: ¿Dónde viven? Y pues todos responden que en su casa y una vez más confirmo la hipótesis de que esos colores no significan  nada para los niños y las niñas de pre escolar. La presente reflexión surge a raíz de un comentario de una amiga que me pregunta: ¿Por qué no podemos usar los colores en el mapa del Perú y por qué no debemos promover la coordinación motora fina?.

Espero con este post estar contestando a las dos preguntas
- Porque no sirve de nada los colores de las regiones en sí mismas y en cuanto a la pregunta que no deben generarse ejercicios de coordinación fina si vas a someter a los niños y niñas  a sólo pegar en  una actividad de aprendizaje no tiene sentido, ni significa nada para ellos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario