Las historias de las instituciones educativas en nuestro país refieren que han sido espacios en donde por lo general se enseñaban de manera práctica y cotidiana a los nobles, a los hijos de los incas en los Yachayhuasis. Los hijos de la gente común heredaban los oficios de sus padres y aprendían centralmente a obedecer (Gonzáles, E y Pino-Díaz F. (2 013).
Sánchez (2016) en su libro Construyendo la carrera del Maestro, refiere
que en la edad media una de las características de los maestros era la
transmisión oral por ende un buen maestro era un buen orador. Los maestros en
este período representaban a la autoridad, enseñaban a leer y escribir. “Por ello Carlos III dispuso en sus colonias
que la educación primaria durara cuatro años, porque se creía que ese era el
tiempo necesario para aprender a ser súbdito de la corona. El mejor profesor en
esa época enseñaba a leer, escribir y obedecer” (p.23).
Con estos y más elementos similares
se fue construyendo la escuela en el Perú. Una escuela que en el tiempo se iba
convirtiendo en caldo de cultivo de prácticas que no aportaban a una mejor sociedad.
Ir a la escuela significaba aprender que había blanquitos, chinitos, negritos,
sacalaguas, altos, chatos, gordos, flacos. Era la escuela donde se imitaban y se
burlaban constantemente de los defectos, costumbres y cultura propia que
aportaba cada peruano, fue en la escuela donde imponían aprendizajes en idioma
castellano cuando las zonas requerían una enseñanza bilingue.
En esta escuela se promueve una
educación acrítica, en donde el estudiante es considerado como una persona que
debía recibir conocimientos sin capacidad alguna de opinar, pensar y mucho
menos cuestionar. El sujeto que aprende responde a un perfil de una persona sub
valorada y llena de prejuicios, incapaz de aportar en lo más mínimo a la
construcción efectiva de una sociedad. Las escuelas y las aulas eran vistos
como los únicos lugares donde podía surgir el conocimiento a partir de
prácticas que exigían el ejercicio del memorismo. Estas escuelas iban de la mano con paradigmas
que respaldaban relacionar al ser humano con una máquina sin opinión,
sentimientos o emociones.
Los peruanos hoy, tienen el reto
de elegir otra opción y dejar de lado estos paradigmas, cambiar estas escuelas
y apostar por modelos construidos por los profesionales del campo educativo,
dejar de lado la necesidad de copiar modelos
y generar propuestas que permitan hablar de manera consistente de una
reforma educativa a partir de dar la palabra a los actores educativos.
La Real Academia Española
denomina a la escuela “como un establecimiento público donde se da a los niños
instrucción primaria…donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción… lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia”
(p.1).
Hoy una escuela de calidad aparte
de ser un lugar para modelar y enriquecer experiencias ya no puede tener
como característica contar con un número elevado de contenidos, ni valorar el excesivo envío de tareas para tener
a los estudiantes atornillados a su escritorio, hoy la escuela es más allá de
un escenario organizado para la construcción de conocimientos , la escuela tiene que cambiar las formas de
organizarse, erradicar la homogenización de los estudiantes y valorar y atender
la diversidad, pasar de la promoción de la competitividad y el individualismo a
la cooperatividad, del dogmatismo al respeto y la promoción del pensamiento autónomo, innovador, crítico,
pasar de la repetición a la promoción de un pensamiento divergente y creativo,
que posibilite a los estudiantes el logro de competencias que les permita
responder a la demanda que la sociedad actual requiere.
Para ello se requiere un líder pedagógico,
un gestor, que en sus inicios tiene como base fundamental haber ejercido años
de docencia destacada en las aulas. Un personaje singular, visionario, capaz de
involucrar a todos los equipos en una posibilidad de cambio y transformación.
Un gestor que vea la relevancia y trascendencia de los procesos que envuelven a
la institución, un investigador permanente, propositivo, presto para ingresar a
las aulas cuando los maestros se ausentan y ver esa posibilidad como gran
oportunidad. Un líder que busca formar equipos y hacer grandes a sus maestros,
un gestor que mire a su escuela como una gran posibilidad.
El maestro peruano
“No es posible pretender mejorar la educación peruana
prescindiendo, desconfiando o desacreditando al maestro, que es su profesional
especializado y actor fundamental en ella. Si no está actualizado, invitarlos
efectiva, imaginativa y eficazmente en ello. No es suficiente hablar sobre los
maestros, tenemos que hablar con ellos, construir puentes de entendimiento
entre educadores y sociedad, educadores y estudiantes y educadores y Ministerio
de Educación. Necesitamos reconocerles su inteligencia, creatividad,
experiencia y compromiso. Y ellos requieren descubrir la necesidad de
actualizarse profesionalmente y saber aprender con sus alumnos para
desempeñarse con solvencia en el servicio público que prestan”. (Sánchez, 2016,
p.280)
El Proyecto
Educativo Nacional al 2021, plantea como tercer objetivo la necesidad de contar
con “maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”. (CNE,2007,
p 13). Este documento genera la elaboración del Marco para el buen desempeño
docente, documento que presenta en su elaboración criterios que permiten
reconocer el perfil que debe tener un buen docente y de esta manera garantizar
el logro de aprendizajes en los estudiantes.
La estructura
de este documento se organiza en un orden jerárquico de tres categorías: 4
dominios que promueven 9 competencias, que a su vez contienen 40 desempeños,
con el propósito de establecer un lenguaje común, que permita a los docentes
reflexionar sobre su práctica, se apropien de los desempeños y construyan una
visión compartida de enseñanza.
Los
estudiantes
“En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo
tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya
con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a
procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa,
cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces
de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se
incluye en los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional
(PEN)2 , que plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la
realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la
democracia y del desarrollo del país”. (MINEDU, 2016,p 13)
La definición
de estudiante según la RAE refiere a la persona que cursa estudios en un
establecimiento de enseñanza.
El estudiante que
se busca, es una persona que llega a la escuela interesada en aprender y
emprender, recibe y aporta conocimientos de manera libre al grupo, aprende con
este a aprender, a hacer, a ser y a
convivir, sosteniendo la propuesta en principios y valores democráticos y
éticos. El estudiante de hoy es el protagonista de su propio aprendizaje, es
agente activo en la búsqueda, selección y asimilación de la información. Es
capaz de seleccionar información pertinente por ello es curioso, observador
seguro de las metas que quiere lograr en su futuro proyecto de vida.
El estudiante
de hoy se integra y aporta a la sociedad, implementando acciones para la mejora
de su comunidad, entusiasta en los procesos de construcción de conocimiento,
involucrado de manera permanente en proyectos que resuelvan los problemas y
dificultades que presenta y atraviesa su comunidad. Es una persona que aporta
de manera creativa, y hace uso seguro de los avances tecnológicos.
El currículo
nacional propone el desarrollo de 11 aprendizajes fundamentales para el logro
del perfil del egresado de educación básica.
- . El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos
- El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
- El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
- El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
- El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
- El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
- El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
- El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
- El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
- El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
- El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
Padres de familia
Los padres y madres de familia son
claves en la formación de sus hijos y en los logros que puede conseguir una
escuela. Son el grupo social que puede generar los verdaderos cambios ya que su
rol será determinante para la configuración de la identidad y personalidad de
los estudiantes.
El rol de los
padres de familia es el de vivir predicando los valores de solidaridad,
respeto, justicia, incorporando modelos emocionales a sus hijos que los ayuden
a ser parte del grupo social de manera positiva. La familia juega un rol
importante en la educación.
Según el artículo titulado “Padres
que hacen de los colegios espacios caóticos” escrito por León Thratemberg
acerca de algunos padres de familia que
en lugar de aportar a la armonía en las escuelas provocan el caos, él comparte
su asombro cuando recibe comentarios recogidos de los directores sobre este
tema de manera recurrente en donde la intromisión nociva de algunos padres de
familia cuyas actitudes problemáticas distraen tiempo y mayor atención muchas
más que a sus hijos. ¿Qué hacer? Establecer políticas y normas
claras para que haya una comunicación fluida y oportuna entre padres y
docentes, y a la vez establecer límites claros para la disciplina de los
padres, que incluya la sanción a los trasgresores. No puede haber respeto
a la autoridad y disciplina entre alumnos si no la hay entre los padres y el
colegio. Para lograr eso, es importante que los demás padres hagan causa común
con el colegio y no hagan eco de los irresponsables.
Con los aportes de cada uno de
los actores buscamos promover una educación de calidad.
Bibliografía
Consejo
Nacional de Educación (2007). Proyecto
educativo Nacional al 2021, Perú, editorial MINEDU. Recuperado en http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
Gonzáles, E y
Pino-Díaz F. (2 013). Aprender e instruir
en los Andes. Siglos XV-XVI. Perú, Editorial Derrama Magisterial.
MINEDU (2012). Marco del Buen Desempeño Docente, Perú,
editorial MINEDU. Recuperado en http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
Sánchez, G. (2016). Construyendo
la carrera del maestro. Perú 2001-2014. Aciertos y tropiezos”. Grupo
editorial Arteidea.
Thratemberg, L. (2017). Padres
que hacen de los colegios espacios caóticos. Recuperado en: http://www.trahtemberg.com/articulos/2889-padres-que-hacen-de-colegios-espacios-caoticos.html
Real Academia Española (2014). Diccionario. Recuperado en http://dle.rae.es/?id=GMFMuVv
No hay comentarios:
Publicar un comentario